miércoles, 25 de octubre de 2023

Plantas Toxicas para Animales

En muchas ocasiones, tendemos a llenar nuestras casas de plantas por el mero hecho de decorar rincones y lugares que pecan de sosos, o porque nos encanta su estilo exótico, o simplemente son seleccionadas por su aspecto, color y forma; pero si no elegimos bien las plantas y compramos sin saber qué estamos comprando, se pueden convertir en un peligro para nuestras mascotas. A la hora de elegir una planta para casa, ya sea de interior o exterior, es muy importante informarse previamente de sus características ya sea en internet, libros o mejor todavía en tiendas especializadas en jardinería, ya que nuestros animalitos tienden a mordisquear todo lo que pillan, sobre todo los perros y gatos cuando son cachorros.


Existen numerosas plantas que son irritantes y tóxicas para nuestras mascotas, y con un simple contacto con ellas, puede ocasionar importantes erupciones en la piel. Otras plantas, al ser ingeridas pueden ocasionar graves problemas estomacales, vómitos y diarreas, dilatación de pupilas, salivación excesiva, dificultad para respirar, y hasta pueden ocasionar la muerte.

Narciso (Narcissus pseudonarcissus)


Los narcisos (especialmente su bulbo) son altamente tóxicos para los animales (también para las personas) El contacto directo con esta planta puede provocar irritaciones cutáneas y dermatitis. Comer cualquier parte de esta planta, puede causar desajustes estomacales que provocan vómitos y  diarreas, y en el peor de los casos, convulsiones, subida de presión sanguínea, temblores y un latido irregular. En casos extremos, ingerir el bulbo puede ser letal.

Hiedra común (Hedera hélix)


La hiedra es una enredadera que crece en interiores y en exteriores. Todas las partes de la planta son ligeramente tóxicas, menos el fruto que de una toxicidad extrema. Tocarla puede producir  irritaciones en la piel, ampollas o incluso la aparición de ampollas y úlceras. Los síntomas tras la ingestión de la hiedra pueden ser vómitos, dolores estomacales, malestar general, fiebre, y dependiendo del tamaño del animal, puede derivar en un coma.

Hortensia (Hydrangea macrophylla)


Tanto las hojas como las flores de las hortensias son peligrosas, después de una ingestión de esta planta, los síntomas son vómitos, diarreas, dolor abdominal, malestar general y falta de coordinación.

Campanilla. Ipomea. Correhuela (Ipomoea. Convolulus arvensis)


Las partes más toxicas que tiene esta planta, son las semillas y las raíces, el resto de la planta es purgante. Los síntomas tras ingerir esta planta, son alucinaciones, vómitos, diarreas, trastornos gastrointestinales y un fuerte dolor abdominal.

Read more…

Las Ramas de la Botánica

El estudio de las plantas se ha dado desde tiempo inmemoriales, originando en las prácticas de estudio e identificación de plantas comestibles y medicinales desde la prehistoria. La botánica como la conocemos hoy en día es una ciencia que empezó su actividad en el siglo XIX, renovándose constantemente junto con las avances tecnológicos y científicos del momento.

Existen varias ramas de la botánica, pero en este artículo hablaremos de 8 importantes áreas de la botánica así como de Las diferentes ramas de la botánica sus campos de estudio, para que nos familiaricemos con esta importante rama de la ciencia.

La botánica es una ciencia de vital interés para la humanidad. Las plantas y las algas son los mayores productores de oxígeno en la atmósfera terrestre, un elemento vital del funcionamiento de muchísimos organismos. Además, convierten la energía solar en alimento aprovechable por otros seres vivos, siendo la base de la cadena alimentaria.

Dentro de la botánica podemos esperar, al igual que en la mayoría de ciencias de la vida, una gran diversidad de especializaciones y campos de estudio, con diferentes metodologías, enfoques y aplicabilidad. Entre ellas podemos destacar:

1. Bioquímica vegetal

La bioquímica vegetal es la ciencia que se encarga de estudiar los químicos producidos por las plantas. La capacidad sintetizadora de las plantas es increíble y muy variada, lo que permite la obtención de medicinas y alimento, pero además también de materiales como el carbón, la celulosa, la goma, el algodón.

La bioquímica vegetal se centra también en los procesos químicos internos de las plantas. Es de especial interés el mecanismo fotosintético, mediante el cual son capaces de construir azúcares a partir de dióxido de carbono, mediante el agua y la luz solar. Este proceso se lleva a cabo en los cloroplastos, unos organismos especializados similares a las mitocondrias, que también podrían tener un origen endosimbiótico.


2. Ecología vegetal

La ecología vegetal es el estudio de las plantas en el contexto ecológico, es decir, de su papel dentro de un ecosistema y la relación que tienen con los distintos aspectos de este. Las plantas son inmóviles y requieren de ciertas condiciones ambientales concretas para poder vivir, así que los cambios en el ambiente les pueden afectar gravemente.

Es interesante también la capacidad de las plantas de influir en su entorno de múltiples formas, ya sea compitiendo con otras plantas por los recursos, en relaciones simbióticas con otras formas de vida como bacterias, hongos o animales, o también como parte clave de la orografía y condiciones climáticas de un lugar.

3. Genética

La genética vegetal también es un campo de investigación botánica increíblemente denso e interesante. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen muchas menos restricciones en cuanto a dotación cromosómica se refiere. Esto significa que podemos encontrar especies de planta con cierta variación en el número de cromosomas, como por ejemplo en el caso de las especies poliploides, que se utilizan comúnmente en algunos cultivos, como el de la fresa.

Son organismos muy diferentes a nosotros, que utilizan de diferente forma herramientas moleculares como por ejemplo, los mecanismos que influyen en la epigenética. Cabe añadir que los primeros estudios genéticos fueron realizados en plantas, por la mano de Gregor Mendel.

4. Evolución vegetal

Muy ligada a la genética vegetal, la evolución vegetal es un campo de estudio fascinante, en el que se intenta esclarecer el proceso evolutivo que llevaron a cabo las plantas, así como las consecuencias y “marcas” que haya podido dejar en estos organismos.

Entre algunos temas de interés dentro de la evolución vegetal, encontramos la divergencia entre las plantas y las algas. Hoy en día parece que el ancestro algal de las plantas terrestres se corresponde con las algas carofitas, a partir de las cuales evolucionaron y se desarrollaron los linajes actuales de plantas terrestres.


5. Fisiología vegetal

La fisiología vegetal estudia los procesos que llevan a cabo las plantas durante el desarrollo de su vida. Esto incluye mecanismos como los sistemas de raíces, las hojas de las plantas y el intercambio de gases que llevan a cabo, o incluso las hormonas que utilizan, intentando dar explicación a estos procesos.

Gracias a la fisiología vegetal, entendemos cómo funcionan las plantas y qué mecanismos utilizan para sobrevivir. El estudio hormonal de las plantas es uno de los temas más interesantes dentro de la fisiología vegetal, ya que no se utilizan únicamente como señal interna, sino que también les sirve como una forma de comunicación, o incluso de defensa.

6. Anatomía vegetal

La anatomía vegetal, en lugar de estudiar los procesos químicos y físicos relacionados con la vida vegetal, estudia directamente su forma y estructura. Es una ciencia básica dentro de la botánica, ya que los primeros estudios vegetales se centraban en la descripción morfológica de estos seres vivos.

Gracias a la anatomía vegetal tenemos un lenguaje y entendimiento de las diferentes partes vegetales que nos permiten investigar de una forma más eficiente. Además, la enorme variedad morfológica vegetal hace que la anatomía vegetal sea un campo todavía más importante y necesario.

7. Paleobotánica

La paleobotánica constituye el campo de estudio de aquellos restos de plantas que se encuentren en un contexto geológico, es decir, en forma de fósiles. La paleobotánica es útil para entender los ecosistemas y condiciones ambientales de tiempos pasados.

Los fósiles vegetales existen de múltiples formas, pero habitualmente se estudian las impresiones y compresiones, grabados en piedra que muestran plantas aplastadas, que permiten estudiar la morfología de las especies vegetales de la antigüedad.

8. Micología

La micología, el estudio de los hongos, ha sido tradicionalmente parte de la botánica pese a estudiar a una clase de seres vivos más parecidos a nivel biológico a los animales, que a las propias plantas. A pesar de esta pequeña ironía, se entiende que los hongos, al compartir ciertas características morfológicas con las plantas, se hayan vinculado a estas en su estudio.

El estudio de los hongos también es un campo de la botánica muy variado, donde también entran la genética, la bioquímica, la fisiología, la evolución. La enorme variedad morfológica de los hongos, que existen incluso de forma unicelular, como en el caso de las levaduras, además de su función en el ecosistema les hace un magnífico objeto de estudio científico.



Read more…

La Herbología

La herbología, también llamada herorismo o fitoterapia, es el estudio de las propiedades y las aplicaciones medicinales de las plantas y sus extractos. Quienes la practican son denominados herboristas o herbolarios.

El ámbito de la medicina herborista en ocasiones comprende los hongos y los productos obtenidos de las abejas, así como minerales, conchas y ciertas partes de animales. El uso de plantas para combatir las enfermedades es casi universal entre las sociedades no industrializadas. El uso tradicional de las sustancias medicinales se reconoce como una forma de aprender sobre posibles fármacos futuros. En 2001, los investigadores identificaron 122 compuestos utilizados en la medicina convencional, los cuales procedían de orígenes vegetales «etnomédicos»; el 80% de estos compuestos se usaban de igual o similar forma al del uso etnomédico tradicional. 

Muchas plantas sintetizan sustancias útiles para la conservación de la salud en humanos y animales. Entre estas sustancias se encuentran las aromáticas, principalmente fenoles o sus oxígeno-derivados, como los taninos. Otras muchas son metabolitos secundarios, de los cuales se han aislado por lo menos 12.000 - número que se estima en menos del 10% del total. 

En muchos casos, sustancias como los alcaloides sirven como mecanismo de defensa de la planta contra la depredación de microorganismos, insectos y herbívoros. Gran cantidad de hierbas y especias utilizados por el hombre como alimento de temporada producen compuestos medicinales útiles. De forma similar a los medicamentos, ciertas hierbas pueden producir efectos adversos. Asimismo, la adulteración, los preparados inadecuados o la falta de conocimiento entre las interacciones de plantas y drogas han llevado a reacciones adversas en ocasiones críticas o letales. 

Historia de la Herbología

El uso de plantas como medicamentos fue ya una práctica prehistórica. En el enterramiento neandertal «Shanidar-4», de hace 60 000 años, situado al norte de Irak, se han encontrado grandes cantidades de polen de ocho especies de plantas, de las que 7 se utilizan en la actualidad como plantas medicinales.​

En el registro escrito, el estudio de las plantas se remonta 5000 años atrás, cuando los sumerios describieron los usos medicinales de plantas como el laurel, el comino y el tomillo. Se sabe que los egipcios en el año 1000 a. C. utilizaban adormidera, ajo, aceite de ricino, cilantro, menta, añil y otras plantas medicinales. También en el Antiguo Testamento se menciona el uso y cultivo de plantas, entre las que se encuentran la mandrágora, veza, alcaravea, trigo, cebada y centeno.


En la India, la medicina Ayurveda ha venido utilizando muchas plantas, como la cúrcuma, posiblemente desde el año 1900 antes de Cristo.​ Muchas otras plantas y minerales utilizados en el Ayurveda fueron descritos más adelante por los antiguos herboristas como Cháraka y Sushruta, durante el I milenio a. C. En el Sushruta Samhita, atribuido a Sushruta en el siglo vi a. C., se describen 700 plantas medicinales, 64 preparaciones que provienen de fuentes minerales, y 57 provenientes de animales.

El primer libro chino sobre plantas, el Shennong Bencao Jing, compilado durante la dinastía Han, pero que data de una fecha muy anterior, lista 365 plantas medicinales y sus usos —incluyendo ma-huang, el arbusto del que se obtuvo originalmente la efedrina—. Las generaciones subsiguientes aumentaron los conocimientos en los libros Shennong Bencao Jing y Lun Yaoxing, tratado sobre plantas medicinales del siglo vii, durante la dinastía Tang.

Los antiguos griegos y romanos también utilizaron las plantas como medicinas. Las prácticas médicas griegas y romanas, como aparecen en los escritos de Hipócrates y, especialmente, de Galeno, sentaron las bases de la medicina moderna. Hipócrates recomendaba el uso de algunos medicamentos simples a base de plantas, junto con el aire fresco, el descanso y una dieta adecuada. Galeno, por el contrario, recomienda grandes dosis de mezclas de drogas, incluyendo ingredientes de plantas, animales y minerales. 

Los médicos griegos escribieron el primer tratado europeo sobre las propiedades y usos de las plantas medicinales, De materia medica. En el siglo i d. C., Dioscórides escribió un volumen de más de 500 plantas que siguió siendo una referencia autorizada hasta el siglo xvii. Del mismo modo ha sido importante para herboristas y botánicos de los siglos siguientes el libro que fundó la ciencia de la botánica, De historia plantarum, del griego Teofrasto, escrito en el siglo iv a. C.



Read more…

¿Cómo funciona la fotosíntesis?

 ¿Qué es la fotosíntesis?

La fotosíntesis o función clorofílica es un proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz solar. En este proceso, la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas en las que queda almacenada esta energía química. Con posterioridad, el poder reductor del NADPH y el potencial energético del grupo fosfato del ATP se usan para la síntesis de hidratos de carbono a partir de la reducción del dióxido de carbono (CO2).

 La vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la síntesis que realizan en el medio acuático las algas, las cianobacterias, las bacterias rojas, las bacterias púrpuras, bacterias verdes del azufre,​ y en el medio terrestre las plantas, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100 000 millones de toneladas de carbono.



La vida en la Tierra depende fundamentalmente de la energía solar. Esta energía es atrapada mediante la fotosíntesis, responsable de la producción de toda la materia orgánica de la vida (biomasa). Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. 

En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que alberga un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.

Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados, fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. 

La primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que el dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno (H2S), y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.

Descubridor de la Fotosíntesis

Ya en la Antigua Grecia, el filósofo Aristóteles propuso una hipótesis que sugería que la luz solar estaba directamente relacionada con el desarrollo del color verde de las hojas de las plantas, pero esta idea no trascendió en su época, quedando relegada a un segundo plano. A su vez, la idea de que las hojas de las plantas asimilaban el aire fue propuesta por Empédocles, y descartada por Aristóteles y su discípulo Teofrasto, quien sostenía que todo el «alimento» de las plantas provenía de la tierra. De hecho, esas ideas no volvieron a ser recuperadas hasta el siglo xvii, cuando el considerado padre de la fisiología vegetal, Stephen Hales, hizo mención a las citadas hipótesis, y afirmó que el aire que penetraba por las hojas en las plantas era empleado por ellas como fuente de alimento.




Read more…

La Ciencia de la Botánica

 La botánica o fitología es la rama de la biología que estudia las plantas bajo todos sus aspectos, incluyendo la descripción, clasificación, distribución, identificación, estudio de la reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.

La botánica estudia las plantas en sentido amplio, abarcando las categorías taxonómicas de las plantas sin flores (criptógamas), las plantas sin flores y sin vasos (briofitas), las plantas sin flores y con vasos (pteridofitas), las plantas con flores (espermatofitas), las plantas con flores y sin fruto (gimnospermas) y las plantas con flores y con fruto (angiospermas), dentro de la clasificación clásica de los organismos vegetales. 


No obstante, en términos históricos, el objeto de estudio de la botánica no se ha restringido estrictamente al Reino Plantae, sino que ha abarcado un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, esto es, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer capacidad de desplazamiento.​ En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros. 

Botánica moderna

La botánica moderna es una ciencia que considera una gran cantidad de nuevos conocimientos en la actualidad que han sido generados por el estudio de las plantas modelo y sobre la botánica actual, en concreto, ésta comenzó desde 1945.

Arabidopsis thaliana motivó a los biólogos actuales a estudiar a fondo este tipo de plantas, esta mala hierba fue una de las primeras plantas en ver su genoma secuenciado. Otros más importantes comercialmente como alimentos básicos como el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, mijo y la soja están teniendo también sus secuencias del genoma. Algunas de éstas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de dos juegos de cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidía, común en el reino vegetal. Un alga verde Chlamydomonas reinhardtii (un célula, sola, verde alga) es otro organismo modelo importante que ha sido extensivamente estudiado y provee importantes conocimientos a la biología celular.

Ramas de la botánica

En primer lugar, se puede citar a la Morfología, la cual, en sentido amplio, es la teoría general de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio de la fina constitución de las células y se asocia, en los aspectos relacionados con las moléculas, con algunas partes de la Biología Molecular. La Histología es el estudio de los tejidos de las plantas. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la Anatomía de las plantas, o sea, su constitución interna.

Al ocuparse de los procesos de adaptación, la morfología se relaciona con la ecología, disciplina que investiga las relaciones entre la planta y su ambiente. Tales relaciones están basadas en los estudios de la fisiología vegetal, que se ocupa —de modo general— del estudio del modo en que se realizan las funciones de la planta en los campos del metabolismo, del cambio de forma (que incluye el crecimiento y desarrollo de la planta) y de los movimientos. La reproducción de las plantas y el modo en que se heredan y cambian los caracteres a través de las generaciones es el campo de la Genética.



Read more…

¿Cómo cuidar tus plantas?


Los siguientes consejos serán más universales, pero la regla de oro es conocer bien nuestra planta, por eso está la primera. Aunque la mayoría de plantas que se cultivan habitualmente comparten muchas de sus necesidades, cada especie puede ser un mundo y algunas tienen necesidades muy concretas y específicas. Entérate de cuál es la especie de tus plantas y cuáles son sus necesidades particulares. Por ejemplo, no será lo mismo averiguar cómo cuidar una planta de interior que una planta de exterior.

Riego

La gran mayoría de plantas no tolera el encharcamiento en su tierra o sustrato, por lo que regarlas en cantidades excesivas es una de las principales causas de la muerte de las plantas en el hogar. Es mucho mejor regar a menudo y en pequeñas cantidades que hacerlo poco y mucho, aunque esto sea más fácil. Las plantas resistentes a la sequía, como los cactus y crasas en general, son especialmente vulnerables al encharcamiento.


Humedad del suelo

Otro de los cuidados básicos de las plantas es comprobar la humedad del suelo donde están plantadas. Si no estás seguro de si tu planta necesita riego o no, clava un pequeño palillo o incluso un dedo en el sustrato, junto a la planta y sin dañarla. Si la tierra está húmeda se quedará pegada al palillo o a tu dedo y, normalmente, querrá decir que aún no necesita riego.

Luz indirecta

Si no estás seguro de si una planta es de sol o de sombra y no consigues encontrar información, hay una fórmula que siempre funciona: dale luz abundante e indirecta. Algunas plantas no toleran el sol directo, que quema sus hojas, mientras que otras no se desarrollan a la sombra. La solución es:


En interior: colocarlas en una habitación iluminada, cerca de una ventana que tamice la luz con una cortina.

En exterior: colocarlas donde estén protegidas del sol de mediodía y solo le llegue la luz de la mañana o la tarde.

Frío

Muy pocas plantas toleran las heladas: si vives en una zona donde los inviernos son muy fríos, tendrás que buscar plantas de temporada, o bien aquellas que toleren especialmente ese tipo de climas. Puedes usar telas específicas para mantener las plantas cubiertas en invierno, que las ayudarán a retener la temperatura. Del mismo modo, la técnica del acolchado puede ayudar.

Calor

Muchas especies desérticas o mediterráneas están adaptadas a los veranos calurosos, pero otras tantas no soportan bien las temperaturas por encima de los 30 ºC, y menos aún al sol. Riégalas más a menudo y búscales sombra, especialmente en las horas de más calor.



Read more…

miércoles, 11 de octubre de 2023

Plantas aromáticas

 Las plantas aromáticas, que son las que tienen aromas especialmente fuertes o intensos, así como agradables para nosotros y que, por ello, usamos para cocinar, en la aromaterapia y para ambientar nuestros hogares. La mayoría de plantas o hierbas aromáticas son, a la vez, plantas medicinales, pero no todas las plantas medicinales son aromáticas. Además, se conocer como hierbas aromáticas específicamente a las que más se usan para cocinar, como especias y condimentos.


Así, hay muchas clases de plantas aromáticas en la naturaleza y que podemos cultivar en nuestro jardín para rodear nuestro hogar de buen olor, así como dentro de casa para tener también buen aroma, por lo que pueden servirnos como ambientadores caseros naturales. Muchas de las cuales, también poseen propiedades medicinales, y que sirven como principios activos en la fabricación de muchos medicamentos.


El ajenjo (Artemisia absinthium) es una planta aromática que se puede cultivar en el jardín. También, es un buen repelente natural contra insectos que puedan ser peligrosos para las demás plantas. Así, se utiliza para ahuyentar plagas, cubriendo el suelo o haciendo infusiones con ella.

El ajo (Allium sativum) es una planta muy efectiva en la lucha contra los insectos, las hormigas o las bacterias. Con el ajo, se pueden hacer infusiones y rociarlo en las hojas de las plantas, para protegerlas contra distintas plagas. Además, el ajo es una planta muy apreciada en la cocina, pudiéndose usar en todo tipo de elaboraciones, y tiene grandes beneficios para la salud. Además, es considerado uno de los mejores antivirales naturales, por lo que conviene consumirlo.



Sábila o aloe vera (Aloe vera)

La sábila o aloe vera (Aloe vera) es una planta medicinal fácil de cultivar en casa y puede servir de protección de otras plantas frente al viento. Sin embargo, como no soporta bien el frío, lo ideal es cultivarla dentro de casa o en maceta. Su pulpa babosa o gel es muy buena para los problemas en la piel, como las quemaduras, y para tratar el estreñimiento, entre otros usos comunes del aloe vera. 

La árnica (Arnica montana) es una planta medicinal que presenta propiedades antiinflamatorias y se usa para tratar lesiones y problemas musculares. El problema de esta planta es que posee compuestos que resultan tóxicos, por lo que no se debe ingerir, salvo que lo recomiende un especialista, es decir, con un control de formato y dosis. 


La manzanilla (Matricaria sp.) es una planta medicinal y aromática fácil de cultivar y de rápido crecimiento, que se usa para tratar los problemas de estrés, ansiedad e insomnio. Otro uso común es contra distintos problemas digestivos, dermatológicos y oculares.

Menta (Mentha sp.)

La menta (Mentha sp.) es una las plantas aromáticas más conocidas y usadas por su maravilloso olor. También es medicinal, pues se utiliza para problemas de indigestión, resfriados, dolores musculares, reacciones alérgicas de la piel y las picaduras.







Read more…

Nombres científicos de las plantas

 En la actualidad los cambios en el nombre de las especies son bastante frecuentes gracias a los avances de la genética molecular; esta ciencia ha revolucionado los estudios taxonómicos de la flora y fauna provocando separaciones de algunas de ellas de géneros e incluso de familias vegetales y animales. Gracias a esta ciencia se han logrado separar especies con morfologías muy similares, se han unido otras que han formado las llamadas subespecies, se han creado nuevas familias botánicas, entre otros hallazgos.


Las sinonimias de las especies es otro aspecto muy común de encontrar actualmente siendo solo válidas aquellas que se mantengan aceptadas en la actualidad. En la antigüedad muchos botánicos describían especies y le daban un nombre personalizado por ellos siguiendo las reglas de la nomenclatura científica, es decir, si 10 botánicos describían una misma especie en diferentes épocas o regiones geográficas podrían existir 10 nombres diferentes para ella; la mayoría de estos nombres se van modificando con el paso de los años y los avances en la botánica. Un ejemplo muy sencillo:

La popular Vicaria o Teresita tiene como nombre científico Catharanthus roseus, sinonimia  válida actual: Vinca rosea y otras sinonimias antiguas no utilizadas (solo se muestran algunas de ellas) las siguientes: Pervinca rosea, Ammocallis rosea, Lachnea rosea, Ammocallis rosea, Lochnera rosea, Hottonia littoralis.


Cada uno de los antiguos nombres, fueron dados a esta especie por diferentes autores que clasificaron la planta en disímiles épocas. Por ello, en artículos científicos antiguos se observan clasificaciones diferentes. Este cambio constante en la clasificación botánica nos obliga a estar pendientes de la clasificación para mantener actualizada nuestra colección o reclasificar las plantas del jardín.

 Aunque es un fenómeno que a muchos llega a molestarnos por el constante cambio; es imprescindible en el avance de la ciencia para aumentar los conocimientos sobre las plantas que habitan en nuestro planeta. Por lo general cada especie actual mantiene un solo nombre científico válido del cual pueden derivar 1 o más (menos de 3 generalmente) sinonimias válidas para utilizar; existen algunos que no poseen sinonimias válidas. En nuestra opinión debemos siempre tratar de encontrar el nombre válido para mantener actualizada la clasificación de las plantas.







 

Read more…

Especias de la cocina basadas en plantas

 Las especias agregan sabor a los alimentos y muchas tienen propiedades medicinales. Los condimentos son sustancias tales como gustos, salsas y encurtidos que se comen con los alimentos para añadir o mejorar su sabor. Muchas personas disfrutan de las especias y condimentos sin saber cómo se hacen o cultivan. Las hierbas y especias se han utilizado durante siglos por sus propiedades curativas y por su abundancia de sabor. Las raíces de muchas plantas comestibles también se comen. 


Muchas especias como el jengibre, regaliz, la valeriana y hasta la remolacha derivan de las raíces y se utilizan como condimento para los platos. Muchos de ellos tienen beneficios para la salud también. La valeriana se utiliza como una ayuda natural para dormir, así como un condimento para muchos platos mexicanos. El regaliz se utiliza para bebidas de sabor, licores y dulces. El jengibre se utiliza para dar sabor y color a bebidas y muchos platos de comida y medicina por náuseas. Conocido por su sabor exótico y facilidad de crecimiento, se ha convertido en la raíz más popular disponible. Las raíces que se utilizan para muchas especias no son en realidad raíces, sino tubérculos, pero que tienen un recubrimiento de corteza y se parecen a las bombillas que podrías comprarlas para cultivar flores.


 El recubrimiento exterior por lo general se elimina. En algunos casos, la piel de las raíces comestibles puede ser tóxica, así que conoce tus raíces antes de comerlas. Muchas personas usan las hojas de ciertas plantas como especias, como la albahaca, la mejorana y el orégano. Las hojas de laurel proviene del árbol de laurel, que florece en climas cálidos. Las hojas se pueden secar para un almacenamiento más largo o utilizadas frescas para un sabor más intenso. 

El perejil se cultiva tanto como una especia y guarnición de muchos platos, al igual que otras especias y comestibles de hoja verde, como la col rizada y grelos. Las flores de la planta de mejorana se utilizan como una versión más ligera con el sabor de la hierba hecha de sus hojas, por lo que es una planta de doble uso. Muchos jardineros plantan hierbas para utilizarlas en sus cocinas, algunos incluso hacen crecer las hierbas en los jardines interiores. 

El condimento italiano es una mezcla de orégano, albahaca, romero, tomillo y ajo. Lo compro ya mezclado, y se puede comprar en la mayoría de tiendas locales. Se usa en platos de pasta, lasaña, salsa de tomate, espagueti y muchos otros platos.

El polvo de cebolla es otra necesidad. No puede reemplazar las cebollas frescas, pero definitivamente tiene un lugar importante en la cocina para agregar sabores a todo tipo de platos y salsas. La larga vida útil es otra ventaja si no usas cebollas frescas con la suficiente frecuencia como para tenerlas a mano.

La paprika (y la paprika ahumada ahumado) está hecha de frutos secos de la familia del ají. Mi salsa cremosa de queso vegano es una de las muchas recetas en las que su sabor es irremplazable. ¡La paprika ahumada es una de mis favoritas!

Mezcla de granos de pimienta es una mezcla colorida de pimienta negra, blanca, verde y rosa. Me encanta agregarla a la mezcla de tofu, pastel de papa crocante, papas al horno y muchos otros platos.

La cúrcuma es de la familia del jengibre y tiene sus orígenes en la India. Su color es amarillo anaranjado, y los platos en los que se usa tomarán el color. Cuando se utiliza en una mezcla de tofu, da la apariencia de la coloración amarilla de los huevos.



Read more…

Plantas Frutales

 Un árbol frutal es cualquier árbol productor de frutas, cuyas estructuras formadas por el óvulo maduro de una flor, contiene una o más semillas.


Sin embargo ya que para poder saberlo tienen que relacionarse en una gran cantidad ya que todas las plantas con flores producen frutos, el término usado en horticultura designa a los árboles que proveen frutas como alimento del ser humano. Esta designación incluye también a los árboles que producen núculas (nueces), los llamados frutos secos. Aunque es botánicamente incorrecto, también suelen considerarse como árboles frutales los árboles que producen unas coberturas carnosas en ciertas semillas, llamadas arilo (falsos frutos).

La disciplina científica y el cultivo de las frutas se denomina pomología, y se centra principalmente en el desarrollo de las técnicas de cultivo y los estudios fisiológicos en árboles frutales. Cultivar plantas frutales nos proporciona muchas satisfacciones, ya que no solo nos proveen de alimento, sino que, en muchos de ellos, nos brindan su belleza ornamental cuando están en floración y esto algo verdaderamente incomparable.


Tomates

Los tomates son uno de los cultivos más populares en los huertos familiares, probablemente porque un tomate de cosecha propia sabe mucho mejor que los comprados en el pasillo de productos de la tienda de comestibles. Cientos de variedades de tomates están disponibles, desde pequeños tomates de uva y cereza para ensaladas, hasta tomates Roma para salsas o tomates para cortar carne.

Los tomates son plantas que dan frutos muy exquisitos y útiles en cualquier cocina. Prosperan en condiciones cálidas y húmedas. Plántalos después de que haya pasado toda posibilidad de heladas, y mantén el suelo uniformemente húmedo.


Pimientos

Los pimientos pertenecen a la misma familia que los tomates y tienen muchas de las mismas necesidades de cultivo. Son un poco quisquillosos con las temperaturas y dejan caer sus flores cuando las temperaturas caen por debajo o por encima de las temperaturas ideales de 70 a 85 grados Fahrenheit. También vienen en cientos de variedades y matices.

Los pimientos son plantas que producen frutos de paredes gruesas, y jugosos. Puedes encontrar pimientos rojos, amarillos, verdes, naranjas o incluso de color chocolate. Los chiles pueden tomar condiciones más secas y son una buena opción para los jardineros que viven en los estados del oeste o suroeste. Estos pimientos a menudo se tuestan, se pelan y se usan para condimentar platos mexicanos.




Read more…

Flores Ornamentales

Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la peculiaridad de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para flor cortada. Su cultivo, llamado floricultura, forma una parte fundamental de la horticultura.

Su importancia se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad, el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y el uso de plantas de interior en hogares y edificios públicos.

Las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros, con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con temperatura controlada. Estas plantas se suelen vender con o sin maceta para ser trasplantadas al jardín o simplemente ubicadas como planta de interior.

Además de su estética, las plantas ornamentales pueden mejorar la calidad del aire al filtrar contaminantes comunes. También pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar general, lo que las hace un elemento esencial en cualquier hogar o jardín.


Geranios

Esta planta resistente y fácil de cuidar produce flores en una variedad de colores.


Petunias

 Estas plantas tienen flores vistosas que vienen en muchos colores y patrones.


Dalia

Esta planta produce flores grandes y vistosas, y es una excelente opción para añadir color a un jardín.


Se pueden cultivar en viveros, a la intemperie o en invernaderos. Tienen flores atrayentes y sugestivas. Son plantas de apariencia llamativa, con hojas o brácteas interesantes y atractivas. El follaje es muy decorativo, de vivos colores, sobre todo en otoño. Suelen despedir aceites volátiles de rica fragancia. Comúnmente carecen de espinas y producen flores de todos tamaños, pero prevalecen las grandes. De algunas brotan frutos con tonalidades variadas.



Read more…